Dibujos realizados para la exposición Sintáctica/Semántica compartida con José Miguel Mantilla en el Colegio de Arquitectos de Pichincha (2021). El texto a continuación es el análisis sobre la obra realizado por María José Iturralde D.
Área
Tejido
Corte
Semántica es el estudio de los significados. Según Carlos Martí Aris, en su libro
La Cimbra y el Arco, este concepto hace alusión a la elaboración figurativa del proyecto, el cual: "adquiere, (...), una especial importancia a la cuestión del
carácter; por consiguiente, los códigos de significado que informan sobre el uso a que se destina el edificio, sobre su relevancia social o económica, o sobre los valores expresivos que la obra quiere manifestar (...)".
La obra de Kléver Vásquez se presenta como un modelo de colección de objetos diversos, aislados, recortados que toman sentido en sí mismos y en su reunión. La simultaneidad de piezas representa una manera de aproximación con la experiencia y la memoria tanto propia como colectiva, que devienen en una estructura indeterminada, flexible y abierta, propia entonces del universo de la semántica. La muestra permite cultivar y ensanchar estos símbolos para que el oficio consiga abrirse camino hacia otras disciplinas en un espacio intermedio, vacío, donde florece el proceso creativo y da lugar a la reflexión de los hechos tanto en arte, arquitectura y urbanismo.
Cada imagen, que es forma y contenido a la vez, se representa con la técnica del grafito sobre papel que evoca una idea de origen. Un lenguaje donde la yuxtaposición de elementos en un juego de claroscuros, y la modulación de la sombra sugiere también un valor estético del objeto. Esta técnica permite distintas escalas de grises que se activan y se expresan de acuerdo a la fuerza o la sutileza sobre el espacio. Por ejemplo, en la pieza llamada "Área", se dibujan unos trazos libres, multidireccionales y gruesos, contenidos por una figura, aparentemente cuadrada, de límites indefinidos que remite a la vibración de la materia viva en el interior de un objeto. Estos mismos trazos se pueden ver en la obra llamada "Tejido", los cuales reconocen las oscilaciones y se perciben los puntos de encuentro, que a su vez, son conflicto dentro de un trazado. En esta ilustración, el orden se interpreta y se reinterpreta con el paso del tiempo, dando lugar a la idea de transformación en la extensión del espacio, como se percibe en la imagen "Corte".
Ventana
Estructura profunda
Línea de horizonte
Punto de fuga
La técnica del grafito alude a una idea de esbozo, de exploración que indaga en el pensamiento poético sobre la idea intuitiva, y remite a los conceptos que están en el inconsciente como es en el caso de la obra "Ventana". En esta obra se puede identificar una imagen de la primera ventana de la casa que un niño puede dibujar. Es el tiempo de la edad temprana y del proceso de abstracción que sucede para reconocer en pocas líneas una figura doméstica que además, refleja su carácter sobre un tejido sombreado y elaborado con la técnica de mosaico que recuerda a una escena cotidiana. El elogio a la sombra coincide con el dibujo de "Estructura profunda". Aquí la sombra se representa como la oscuridad en movimiento, donde unas formas antropomorfas miran en direcciones opuestas, distraídas como si del infierno de Dante se tratase. En esta se puede observar un solo hombre que mira al espectador y logra cautivarlo. Este universo oscuro se encierra en tres mallas en diferentes planos que recuerda a la simbología de la perfección divina y la Santísima Trinidad en la poesía de la Divina Comedia de Dante Alighieri.
El elogio además se observa en las ilustraciones a tres arquitectos vinculados a la época de la posmodernidad, por la búsqueda de la reinterpretación de las reglas formales de la arquitectura moderna, utilizando los elementos expresivos de la obra clásica. Más allá de las particularidades ilustradas para cada arquitecto, en esta colección se puede ver el sentido amplio de resistencia del pensamiento figurativo antes que el abstracto en un proyecto: está aquel que reproduce los elementos de la historicidad, otro que persigue la tradición respecto a su cualidad de monumentalidad, y el náufrago -o sobreviviente- en un oleaje de la cultura popular y la era del espectáculo, que defiende "la forma de la ciudad como la forma de un tiempo, y que hay muchos tiempos en la forma de la ciudad".
La ausencia de perspectiva y volumen en las imágenes en esta colección, sugieren nuevamente esa idea del pasado, de origen. A pesar de que en ciertos casos aparece una idea de profundidad, la colección es esencialmente bidimensional. Este significado se refuerza en contraste con los llamados "Punto de Fuga" y "Línea de Horizonte", que son elementos básicos para la construcción de un dibujo en perspectiva, pero se esquematizan como acercamientos de los elementos arquitectónicos y concentran la mirada en el vacío y su imposibilidad de ser, abriendo un diálogo con el universo de los sentidos que se activan gracias al lenguaje de las contradicciones.
Cuando pienso en la obra de Kléver, viene a mi imaginación unas escenas domésticas en las casas de los cronopios de Cortázar. Casas desordenadas donde los recuerdos andan sueltos por ahí, corriendo y gritando. "Cuidado con los escalones, no se vayan a lastimar", les dice el cronopio mientras los acaricia con suavidad. La energía de los recuerdos es tan amplia y dinámica que parecería que los muros se expanden y la casa trasciende su espacio geométrico. La casa, entonces, se convierte en un espacio habitado por ensueños y metáforas, representadas en "imágenes como acontecimientos súbitos de la vida", como diría Bachelard. En un acto de contemplación, donde el cronopio, y quizás uno que otro huésped, se detienen a intimar con cada recuerdo, es ahí cuando la conciencia se eleva y se percibe al objeto con tal sensibilidad que el pensamiento logra transportarse a otros tiempos, donde se conecte con el universo, su pasado y su devenir.
María José Iturralde D.
02/06/2021
a Louis Kahn
a Aldo Rossi
a Robert Venturi